Saltar al contenido

Operación de Pecho

El aumento del tamaño del pecho con implantes o prótesis de mama por motivos estéticos es una de las intervenciones más realizadas en cirugía plástica y estética.

Las pacientes más agradecidas son mujeres en las que no se produjo desarrollo del tejido mamario durante la adolescencia. Sin embargo la motivación para realizar un aumento de mama puede ser variada.



La mama, qué es.

Las glándulas mamarias son los órganos de producción de leche que definen a los mamíferos. La lactancia produce efectos beneficiosos para la alimentación del recién nacido, mejora su inmunidad y favorece la contracción uterina postparto.

Habitualmente los seres humanos tenemos dos glándulas mamarias, una a cada lado del esternón.

Simetria mama
Simetría de las mamas. Los senos más bonitos son simétricos. La simetría debe ser un objetivo de la reconstrucción de mama. Cuando se reconstruyen los volúmenes, contornos y elementos propios de la mama se ponen las bases para lograr la simetría de un pecho bonito.

Las glándulas mamarias presentan su mayor desarrollo alrededor de los 20 años de edad, mientras que a los 40 años comienza su atrofia. Cada mes, en relación con el ciclo ovárico de hormonas la mama sufre cambios que la preparan para la actividad y un posible embarazo. Cuando la glándula mamaria se desarrolla en el hombre y aumenta su tamaño se denomina ginecomastia.

La mama es un órgano formado por alveolos donde se produce la leche. La leche discurre por túbulos que llegan hasta el pezón. Estas estructuras están conectadas por tejido fibroso y por tejido graso.

La mama se encuentra rodeada de la fascia superficial y a su vez se envuelve por la piel redondeada. En su centro se encuentra la areola. El pezón es el lugar de salida de los conductos de la leche.

mama pecho teta
La imagen muestra la anatomía normal de la mama en su interior. Los alveolos producen la leche que discurre por los conductos que terminan en su salida por la areola y pezón. Los alveolos y los conductos están organizados en segmentos o pirámides agrupadas. Entre ellos se encuentran los septos de la mama. Además entre cada uno de ellos y alrededor el tejido se encuentra envuelto en abundante cantidad de grasa.

Detrás de la glándula mamaria se encuentra el músculo pectoral y más profundas están las costillas.

Forma de la mama

La forma de la glándula mamaria depende de los ligamentos de Cooper que se insertan en la piel y que dan forma a la vez que permiten la movilidad.

✅ El volumen ideal de la mama se encuentra repartido con el 55% por debajo del pezón y el 45% por encima del pezón.

La imagen muestra los elementos superficiales básicos en una mama.

La forma de la mama cambia dramáticamente con el embarazo y la lactancia. En mujeres que no han tenido hijos el seno es hemisférico y se aplana por encima del pezón. Después de los cambios hormonales del embarazo y la lactancia su forma se hace más tubular y caída.

¿Por qué no se desarrolla el pecho?

La falta de desarrollo del pecho se denomina hipoplasia mamaria. Hay que distinguirlo de la amastia. La amastia es una condición muy infrecuente y que consiste en la ausencia total de mama. Entre ambas situaciones podría considerarse el Síndrome de Poland, que es una falta de desarrollo de la pared torácica y que afecta también al tejido mamario, músculos e incluso costillas.

Las causas de que no se desarrolle el pecho durante la pubertad no son bien conocidas. Existen muchos factores hormonales que intervienen en el desarrollo de los conductos de la leche y los alveolos donde se produce.

En pacientes que han sufrido enfermedades, es posible la falta de desarrollo relacionada con intervenciones quirúrgicas en la zona del pecho, como por ejemplo una toracotomía. Las quemaduras también pueden impedir el desarrollo normal.

Otras causas pueden ser la falta de estrógenos, como podría ocurrir en algunos síndromes como el Síndrome de Turner, el Prader-Willi o el Kallman.

Algunas causas conocidas de falta de desarrollo son las enfermedades crónicas, la malnutrición y el entrenamiento deportivo de alta competición. En éste último caso la mama suele desarrollarse al terminar la dedicación.

Lo normal en mujeres sanas es que la falta de desarrollo del pecho no tenga ninguna causa conocida, es decir, idiopática.

Hipoplasia mamaria idiopática. El tratamiento consistió en un aumento de mama con implante anatómico en posición retro-pectoral por una incisión en el surco de la mama.

Consecuencias del pecho pequeño

La falta de desarrollo mamario no constituye un problema de salud en sí mismo pero en ocasiones las mujeres que lo sufren pueden ver menoscabada su autoconfianza por sentir que tienen una forma menos femenina. Esto sin duda puede repercutir en sus relaciones sociales y en sus relaciones íntimas con la pareja.

Un pecho operado con implantes, por tanto, puede cumplir una función estética, pero también una función psicológica sobre la paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el bienestar físico, mental y social. La esfera psicológica y social están íntimamente relacionadas con la salud y por tanto, un aumento de mamas por motivo estético puede mejorar la salud y la calidad de vida de las pacientes.

Objetivos del aumento de mamas

El aumento de mamas pretende conseguir un mayor volumen de los senos utilizando implantes, respetando la forma mamaria y mejorando en la medida de lo posible su forma y colocación.

La operación de pecho puede ayudar a las pacientes a recobrar una fisionomía femenina, fomentado la autoconfianza y mejorando la salud psíquica y las relaciones sociales. Según un estudio reciente, las mujeres que se intervinieron de aumento de mamas mejoraron su calidad de vida, medido con cuestionarios científicamente validados.

Características de una intervención de aumento de pecho

👉 Es muy importante que una intervención de aumento de senos con implantes de mamas sea segura para la paciente.

Se trata de cuidar las indicaciones médicas y quirúrgicas que permitan disfrutar del aumento mamario durante muchos años.

👉 Después de una intervención de aumento de pecho, la mujer puede realizar vida normal, actividad deportiva, quedarse embarazada y viajar sin restricciones. Lo más importante es seguir nuestros consejos y respetar las revisiones periódicas como le indiquemos.

Antes de la intervención de aumento de senos

Hay diferentes situaciones que hay que tener en cuenta. Normalmente comenzamos la entrevista con la paciente recogiendo sus antecedentes personales, enfermedades, alergias, antecedentes trombóticos y otros detalles. Además tomamos fotos preoperatorias de frente, y al menos dos semiperfiles (45º), uno de cada lado.

Antecedentes personales

Las pacientes que bhabitualmente toman anticonceptivos orales, no tienen un riesgo importante para realizar esta intervención, pero solemos recomendar un descanso en ese ciclo.

Las pacientes que toman productos de herbolario deben suspenderlo desde dos semanas antes de la cirugía. Esto se debe a que algunos componentes de estos productos pueden aumentar el sangrado. También hay que evitar algunos medicamentos como los AINES tipo ibuprofeno. Lo mejor es consultarlo con nosotros para aclarar las dudas.

En cuanto a los antecedentes, es importante conocer los posibles riesgos trombóticos. Nos hemos encontrado en varias ocasiones pacientes con alteraciones de la coagulación, como por ejemplo Factor V de Leiden. Habitualmente ante la existencia de un trastorno de coagulación, pedimos a la paciente que aporte un informe de un especialista en hematología. De este informe se recogen las recomendaciones del hematólogo para preparar la intervención.

Consumo de tabaco

Otro de los puntos clave que tratamos de controlar es el consumo de tabaco. El tabaco tiene un efecto muy perjudicial sobre la cicatrización. Esto puede complicar absurdamente la intervención. Nuestra recomendación es que las pacientes suspendan el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos o de vapor durante al menos 3 meses antes de la intervención con implantes de mama. Hemos visto complicaciones por fumar que se podían haber evitado y no recomendamos a las pacientes que afronten una cirugía no urgente sin prepararse.

Exploración física antes del aumento de mama

Durante la exploración física de la paciente, palpamos los ganglios axilares y tomamos medidas de la distancia entre el manubrio esternal y el pezón, del ancho de la mama y de la distancia del pezón al surco submamario. Todas estas medidas van a ser útiles para determinar el tamaño de implante que vamos a utilizar.

Medidas de aumento de pecho.
Medidas de aumento de pecho. La imagen muestra las medidas básicas que se deben tomar en un aumento de senos. La distancia al pezón, el ancho de la mama y el contorno.

Además durante la exploración palpamos la parrilla costal. En muchas ocasiones las costillas de un lado del pecho tienen forma diferente a las costillas del otro lado. Tener constancia de las asimetrías que tiene la paciente es importante a la hora de planificar la cirugía. En muchas ocasiones estas asimetrías nunca se habían detectado con anterioridad.

Preoperatorio del aumento de senos

Además pedimos a las pacientes que se realicen pruebas complementarias como estudio analítico de sangre, visita preanestésica y una ecografía mamaria y/o mamografía.

Suele ser habitual la realización de pruebas de mamografía y ecografía antes de realizar la intervención de aumento mamario, con el objetivo de descartar otras lesiones que puedan estar presentes.

Durante la visita además entregamos un consentimiento con los riesgos más frecuentes, riesgos poco frecuentes y riesgos específicos individualizados. Siguiendo en enlace podrás conocer los riesgos y complicaciones de la intervención de aumento de pecho.

Prótesis mamarias o implantes mamarios

Para no hacer esta página demasiado larga hemos incluido toda la información sobre las prótesis de mama siguiendo el enlace. En el enlace podrás encontrar toda la siguiente información:

Incisiones de aumento de pecho

Te presentamos las tres incisiones más frecuentes para relizar el aumento de mama.

Posición del implante de mama

La posición del implante de mama es un detalle muy importante. Básicamente el implante puede estar localizado en dos lugares: debajo de la glándula mamaria (subglandular) o debajo del músculo pectoral (retropectoral).

Implante subglandular

Tiene la ventaja de ser más sencillo y menos molesto para la paciente, pero el inconveniente de que con facilidad el implante se nota a través de la piel. Además existe un mayor riesgo teórico de que se produzcan infecciones, ya que el implante está más en contacto los conductos de la leche.

Implante retropectoral

Tiene el inconveniente de que es más molesto, pero a cambio presenta notables ventajas:

  • La presencia del implante se nota menos.
  • El implante está más protegido.
  • El implante contacta menos con los conductos de la leche.

Por norma general, nosotros colocamos los implantes detrás del músculo pectoral.

Las pacientes durante los primeros días pueden tener una sensación que se asemeja a unas agujetas intensas, y que va remitiendo poco a poco. Normalmente recomendamos ejercicios para estirar el músculo pectoral, puedes acceder a ellos más abajo.

Posición de los implantes mamarios en el pecho
Colocación de implante mamario retropectoral (izquierda) y subglandular (derecha).

La intervención de aumento de mama

Ingreso hospitalario en aumento de pecho

El ingreso hospitalario puede realizarse como cirugía de media estancia o cirugía con ingreso. En la cirugía de media estancia la paciente se marcha a casa al terminar el día, mientras que en la cirugía con ingreso la paciente permanece hospitalizada durante la primera noche, y después se va a casa.

Nuestra preferencia es con ingreso hospitalario la primera noche, para que la paciente tenga margen a recuperarse de la intervención y recibir los calmantes necesarios después de la cirugía.

Las pacientes que ya han tenido un aumento del busto por efecto de la lactancia materna, suelen presentar pocas molestias y se pueden volver a su domicilio esa misma noche, siempre que la cirugía se realice por la mañana.

Técnica quirúrgica en aumento de mama

En nuestro caso seguimos las indicaciones que aprendimos hace años del Dr. Martín de Yerro para realizar un aumento de pecho.

Marcado de la paciente

En la habitación antes de acudir a quirófano pintamos en la paciente la anatomía más relevante: la línea media del tórax y los meridianos de la mama.

El meridiano de la mama es una línea que une el centro de la clavícula con el lateral del músculo recto del abdomen. Habitualmente esta línea pasa por el pezón. Además marcamos el surco mamario actual y también marcamos el lugar donde se encuentra el músculo pectoral. También marcamos la línea axilar anterior y la línea axilar media, que será hasta donde alcance la disección del bolsillo mamario lateral.

Seguidamente marcamos lo que será el nuevo surco mamario, las incisiones en el surco mamario y la zona de músculo pectoral que liberaremos de su inserción para evitar deformidades dinámicas de la mama.

Maracado de la paciente en el aumento de mama.
Maracado de la paciente en el aumento de mama. Se marcan las líneas anatómica y se dibujan las líneas donde se van a colocar los implantes.
Demarcación de las líneas axilares.
Demarcación de las líneas axilares. La línea axilar anterior aparece pintada en verde, es donde terminan las mamas de tamaño pequeño y recorre verticalmente la parte anterior del hueco de la axila. La línea axilar media aparece pintada en amarillo, y se encuentra dos centrímetros por detrás. Es hasta donde va a llegar el implante mamario en el aumento de pecho. La línea axilar posterior aparece pintada en azul y recorre la parte más posterior de la axila, se continúa hacia abajo a la cadera y mara el lugar hasta donde llega la abdominoplastia extendida.

En quirófano

En quirófano tomamos vía periférica en un antebrazo y colocamos a la paciente en la mesa de quirófano con soprte térmico de manta de calor a 38ºC ó 40ºC dependiendo de la eficiencia del sistema que utilicemos.

Anestesia para aumento de senos

Nuestra preferencia es realizar la intervención bajo anestesia general. Así, evitamos los movimientos innecesarios que se pueden producir bajo una sedación. El anestesista, va a controlar mucho mejor los calmantes necesarios y la profundidad del sueño de la paciente con anestesia general. Además, el despertar es muy rápido al tratarse de una cirugía de corta duración.

Así que para comodidad del cirujano y de la paciente, recomendamos realizar una anestesia general. La paciente debe acudir en ayunas al hospital. Recomendamos antes de acudir al hospital realizar una ducha jabonosa con gel de betadine (iodo). También recomendamos lavado de dientes y enjuagado con clorhexidina antes de la anestesia.

Incisiones y disección

Realizamos la incisión submamaria y disecamos el espacio entre la glándula mamaria y el músculo pectoral hasta aprocimadamente la altura del pezón. Con ésto conseguimos una disección en plano dual, que permite reubicar la mama después de introducir el implante.

Después liberamos la inserción del músculo pectoral en la parte más inferior y medial, hasta la horizontal. Con ésto evitamos que los movimientos del músculo pectoral hagan moverse al implante y se deforme.

La disección en el lateral llega hasta el final de la mama y expande un poco más lateral hasta alcanzar la línea axilar media.

Después colocamos el drenaje saliendo por la zona axilar para que quede escondido. Lavamos el bolsillo que hemos creado con suero caliente. Comprobamos uq eno haya ningún tipo de sangrado, incluyendo por el orificio de salida del drenaje.

Nos aseguramos con una regla de que el bolsillo tiene el tamaño adecuado para que quepa el implante seleccionado.

Introducción del implante mamario

Para introducir el implante colocamos campos estériles nuevos, nos cambiamos de guantes y lavamos con betadine toda la zona.

La introducción del implante debe ser cuidadosa para no debilitar el plástico que lo recubre. Por eso no utilizamos incisiones particularmente pequeñas, debido al riesgo de rotura temprana.

En los implantes anatómicos nos aseguramos que el meridiano del implante quede alineado con el meridiano de la mama.

El cierre se realiza con puntos absorbibles, anclado la fascia profunda al lecho para que el surco quede bien asegurado. Despues damos suturas subdérmica e intradérmica y cubrimos la herida con apósitos adhesivos.

Meridiano de la mama y línea axilar.
Meridiano de la mama y línea axilar. Nos aseguramos de los límites laterales de la mama y de que el implante encaje en el centro de la mama.

Drenajes después del aumento de mamas

Un drenaje es un dispositivo que permite extraer fluidos orgánicos desde el interior del cuerpo, hacia el exterior. Su colocación es una práctica habitual en todos los campos de la cirugía.

El material del drenaje debe ser suave y flexible para no comprimir estructuras vecinas, no irritar los tejidos corporales, ni descomponerse en contacto con el fluido a drenar.

Objetivos de los drenajes

  • Eliminar la acumulación de líquidos.
  • Prevenir la formación de hematomas y seromas.
  • Reducir la contaminación de las heridas.
  • Conseguir el cierre de los espacios vacíos.

Como equipo quirúrgico tenemos diferentes opiniones respecto al uso de drenajes. En mi opinión (Luis Landín) yo prefiero el uso sistemático de drenajes, y te dejo un vídeo debajo explicativo. En cambio el Dr. Thione prefiere no dejar drenajes.

¿Són necesarios los drenajes después de un aumento de senos?
Drenajes en aumento de pecho, opinión personal.

¿Por qué usar un drenaje en aumento de senos?

En la cirugía de aumento de mamas el drenaje permite eliminar el acúmulo de líquido que puede producirse por la técnica quirúrgica. Sin embargo en este aspecto puede haber diferentes opiniones y gustos. Hay cirujanos que usan drenajes (Dr. Landín) y hay cirujanos que no los usan (Dr. Thione).

Si quiere saber la opinión sobre los drenajes del Dr. Landín puede continuar leyendo. Si quiere conocer otras opiniones, le aconsejo el post del Dr. Thione opinión sobre los drenajes en aumento de pecho siguiendo el enlace.

El drenaje nos va a permitir visualizar la cantidad diaria de líquido que sale y las características del contenido. Para su correcta medición, hay que asegurarse de que el dispositivo mantenga el vacío. La zona de entrada debe mantenerse limpia y hay que evitar tirones accidentales del drenaje. En un aumento de mamas, suelen retirarse al día siguiente de la intervención, salvo que hayan drenado más de 30 mL en 24 horas.

Además, en caso de sangrado extraería la sangre evitando la formación de hematomas y las complicaciones postoperatorias (mayor tiempo de recuperación, encapsulamiento de la prótesis, distensión de los tejidos, dolor, infección, etc).

En estos casos, el drenaje más empleado es el redón. Consiste en un tubo fino, flexible, con múltiples agujeros en la parte que queda en el interior del cuerpo. La parte que sobresale, ya sin agujeros, se conecta a un recipiente y se fija a la piel para evitar su salida accidental.

¿Cuándo retirar un drenaje?

Como norma habitual, un drenaje se retira cuando deja de cumplir la función para la que ha sido colocado. En el caso de las pacientes intervenidas de aumento de mama, el drenaje se retira cuando la cantidad de líquido que se extrae es inferior a 30 mL al día.

Incluso en muchas ocasiones recomendamos a la paciente el alta médica a su domicilio manteniendo el redón para mayor seguridad.

En definitiva, aunque recibir el alta médica con estos dispositivos puede ocasionar sentimientos de miedo o rechazo, lo cierto es que su manejo domiciliario es muy sencillo, y suponen una parte fundamental para una cirugía exitosa.

Cuidados después de un aumento de senos

Hay distintos cuidados después de una intervención de aumento mamario. Te asesoraremos y explicaremos detalladamente todos en consulta, y te acompañaremos en la realización de los mismos. Son muy sencillos.

Las pacientes pueden ducharse a las 24 horas de la intervención, y el primer baño se puede realizar transcurrida una semana.

Se pueden mojar heridas después de un aumento de senos
¿Se pueden mojar las heridas?

Medicamentos después de un aumento de mamas

En nuestra práctica hemos visto que las pacientes más jóvenes y con menos desarrollo de la mama son las que más molestias tienen durante los primeros días después del aumento. Esto se debe a que la cirugía supone un cambio muy importante en los músculos pectorales, y los drenajes también pueden molestar.

Habitualmente damos dos calmantes distintos, si no hay alergias solemos utilizar paracetamol y metamizol, y en algunas ocasiones lo acompañamos de relajantes musculares para quitar esa sensación de agujetas los primeros días.

Con esta medicación, el dolor lo habitual es que resulte bastante tolerable.

En cuanto a la prevencion dela infección, en nuestro caso solemos remitir a casa con un antibiótico como medida preventiva. Se utilzan antibióticos en el quirófano, que se continúan durante unos pocos días. Sobre todo se pretende evitar la infección desde la zona de la piel de la herida. Habitualmente utilizamos cefuroxima/axetilo.

Prevención d einfecciones y uso de antibióticos en aumento de mama
Antibióticos en aumento de pecho

En las incisiones quirúrgicas, se puede utilizar apósitos adhesivos tipo Steri-Strip o cualquier otro. Estos pueden ayudar en la cicatrización durante los 6 meses siguientes a la intervención, y sirven además para recordar a las pacientes que no deben realizar movimientos bruscos durante las primeras semanas. 

Ejercicios después de aumento de mamas

Después de la intervención, sobre todo en caso de que el implante se haya colocado por detrás del músculo pectoral, el músculo presenta sensación intensa de agujetas.

Es conveniente realizar determinados ejercicios para facilitar que el músculo pueda relajarse y minimizar así el dolor. Los estiramientos del músculo pectoral mejoran las molestias, y se pueden realizar de forma horaria.

Consisten en juntar las palmas de las manos a la altura del ombligo, para luego ascender hasta por encima de la cabeza. Finalmente conviene estirar los hombros hacia atrás.

Ejercicos de rehabilitación para después del aumento de pecho
Ejercicios en aumento de pecho

Los ejercicios nunca deben ser vigorosos, y la actividad deportiva o extenuante se debe evitar al menos durante tres semanas. Los deportes que dependen principalmente del músculo pectoral, como por ejemplo el tenis, deben evitarse al menos 3 meses.

Terapias después del aumento de senos

Después de la cirugía se produce mucho edema tanto en ambos pechos como en el escote, sobre el esternón, que suele molestar a las pacientes.

Hay dos terapias que pueden ayudar a las pacientes a disminuir esas molestias:

El drenaje linfático consiste en dar masajes superficiales muy suaves de forma centrífuga desde el pezón hacia los laterales. Se debe comprimir sólo la piel, no hay que apretar el implante. Con estas maniobras se diminuye el edema que se forma en la piel y tejido celular subcutáneo. Así, al disminuir el edema se alivian parcialmente las molestias y mejora la tensión.

Drenaje linfático después de cirugía
Ejercicios de drenaje linfático.

También se puede conseguir un efecto parecido utilizando radiofrecuencia. Nosotros recomendamos la radiofrecuencia porque tiene un efecto antiinflamatorio bastante notable. Hasta el momento todas las pacientes nos han dicho que se sienten bastante aliviadas desde la primera sesión.

Tanto el drenaje linfático como la radiofrecuencia no son definitivos y el edema vuelve a aparecer al cabo de unas horas, por lo que hay que repetir cada cierto número de días.

Uso de radiofrecuencia en aumento de pecho
Uso de radiofrecuencia en aumento de pecho.

Resultados de aumento de pecho antes y después

Complicaciones del aumento de pecho

Recomendamos seguir el siguiente enlace para conocer una lista exhaustiva de las posibles complicaciones que pueden ocurrir en un aumento de mama con implantes. Hemos acompañado el enlace con muchas explicaciones y dibujos para que se entienda fácilmente.

Seguimiento y evolución del pecho operado

La cirugía mamaria de aumento debe vigilarse de forma cuidadosa para lograr los mejores resultados y disminuir los riesgos para las pacientes. Los procedimientos de cirugía estética deben acompañarse de medidas de seguridad y vigilancia que permitan a las pacientes disfrutar de la estética con tranquilidad. La vigilancia ecográfica de las prótesis mamarias parece un método adecuado desde el tercer año de la implantación, y permite diagnosticar las complicaciones de forma temprana y a tiempo de una mejor solución.

En mujeres que no tienen síntomas, o sea, que se encuentran bien, después de la intervención con implantes de mama es recomendable el seguimiento de visitas con el médico, para valorar la situación general del resultado y controlar la situación del implante.

Un artículo recientemente publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery (1) ha recomendado la vigilancia de los implantes por ecografía comenzando desde el tercer año de la implantación.

La evolución del pecho operado se puede ver en fotos de seguimiento en el corto y en el largo plazo.

Nuestra recomendación para seguimiento de prótesis mamarias

Nosotros recomendamos las siguientes visitas para control de implantes en el largo plazo:

  • 1er año después de la cirugía
  • 3er año después de la cirugía + ecografía
  • 5º año después de la cirugía + ecografía
  • Después una visita anual con ecografía.

La ecografía permite identificar roturas en los implantes, así como la presencia de acúmulos de silicona en el tejido mamario o en las axilas. Si bien estas situaciones son cada vez menos frecuentes con los nuevos implantes de gel de alta cohesividad, es conveniente identificarlos. Si existen dudas, se puede recurrir a la resonancia magnética como prueba confirmatoria.

Los recientes acontecimientos que han tenido lugar al descubrir que ciertos implantes de mama fabricados en Francia y distribuidos en España y otros países de la Unión Europea y del mundo eran defectuosos ha puesto en relieve la importancia de un seguimiento y control de los implantes para mayor seguridad de las pacientes que se someten a intervención de aumento mamario.

¿Los implantes de aumento de pecho duran toda la vida?

Dado que los implantes mamarios no duran para toda la vida, requieren de un control por parte del médico, con vigilancia de las mamas desde antes de la implantación.

Las prótesis mamarias pueden tener una vida limitada. Si bien las prótesis mamarias más modernas han mejorado tecnológicamente, permitiendo ampliar el «plazo de vida» de los implantes mamarios, todavía muchas pacientes son portadoras de prótesis antiguas, que con los años pueden romperse.

¿Qué pasa si se rompe una prótesis de mama?

La presencia de implantes de mama rotos necesita ser solucionada. Si bien no es una urgencia médica, es una situación que no se debe dejar pasar, ya que aumenta el riesgo de que aparezca silicona en otras localizaciones.

El momento del recambio de los implantes de mama es muy adecuado para tratar algunas deformidades que tienen que ver con el paso del tiempo, como la caída del pecho, o bien se puede aprovechar para corregir alguna deformidad debida a contractura capsular.

En cualquier caso, resulta aconsejable iniciar un control de las prótesis mamarias entre los 3 y 5 años después de la intervención inicial para mayor seguridad y tranquilidad de las pacientes.

¿Hay que cambiar las prótesis de mama cada 10 años?

No, no es necesario. El momento de cambiar los implantes de mama es cuando se hayan roto, detectado por ecografía o resonancia magnética, o cuando otras circunstancias lo aconsejen como por ejemplo una progresión del descolgamiento mamario por el paso de los años.

Esto de que las prótesis de mama duran 10 años es un malentendido. Lo que ocurre es que algunas estadísticas sostienen que hasta el 50% de las pacientes han tenido que ser reintervenidas antes de los 10 años de poner los implantes.

Los implantes pueden durar menos de 10 años, pero también se han visto implantes que han durado mucho más, y no podemos predecir cuánto te van a durar a cada paciente. Por eso te vamos haciendo ecografías anuales después del 5º año.

Cuánto duran las prótesis de mama ¿10 años?
Cuánto duran las prótesis de mama.

Lactancia materna

En muchas ocasiones las pacientes jóvenes que desean un aumento de mama todavía no han pasado el embarazo y un periodo de crianza y lactancia materna. Para las madres la lactancia presenta grandes ventajas. Ellas entienden que alimentan a sus bebés de la mejor manera posible, lo hacen de forma cómoda en cualquier momento, sin necesidad de preparar biberones, y pueden relajarse en intimidad con su recién nacido. 

Por tanto la realización de una operación de pecho durante la juventud puede ser importante para la mujer, y surgen las dudas sobre qué pasará en el periodo de lactancia. 

¿Se puede dar de mamar después de un aumento de pecho?¿Tiene riesgos para mi bebé?

La lactancia materna es posible siempre que la glándula mamaria permanezca intacta y los conductos de la leche no se corten durante la cirugía.

La cirugía de aumento mamario  con prótesis colocada por detrás del músculo pectoral permite conservar los conductos de la leche y por tanto la capacidad de lactancia. Cuando los implantes se encuentran debajo de la glándula mamaria directamente, existe un mayor adelgazamiento de la glándula aunque esto no suele impedir la lactancia.

Además los implantes mamarios colocados por detrás de la glándula mamaria permiten que las mamas se desarrollen durante el embarazo y puedan dar lactancia materna en el periodo de crianza.

Después de un aumento mamario, se ha encontrado que en la leche materna aparecen pequeñas cantidades de silicona, que hasta el momento no se ha demostrado que sean problemáticas para el bebé. De hecho, debemos conocer que vivimos rodeados de silicona. Por ejemplo otras fuentes de silicona que ingieren los bebés son los chupetes. Puede conocer más sobre silicona e implantes de senos siguiendo el enlace.

Efectos estéticos de la lactancia materna

A nivel estético es posible que el propio embarazo y la lactancia materna tengan efectos importantes sobre el pecho, debido a que se hincha mucho y luego se deshincha.

Al deshincharse, la piel puede haberse estirado mucho y quedarse floja, y la glándula puede descolgarse e incluso tener menos tamaño que antes del embarazo. Es lo que se conoce como atrofia tras la lactancia. Esto puede ocurrir incluso aunque la glándula de la mama y el implante estuvieran perfectamente acoplados y con buena forma.

Desafortunadamente estos efectos no se pueden evitar.

Nuestro consejo si quieres dar lactancia

Nuestro consejo personal es no dar demasiada importancia a estos cambios, ya que son naturales e inevitables. También recomendamos disfrutar de ese periodo de crianza aunque la madre lleve implantes. Algunas madres optan por evitar la lactancia materna y prefieren dar biberón, por tanto se trata de una preferencia personal. 

Transcurridos unos 9 meses desde que haya terminado la lactancia puede valorarse cómo ha quedado el pecho. Lo habitual es que el pecho disminuya de tamaño y se descuelgue. Habitualmente no indicamos ninguna cirugía hasta que la paciente ha cumplido con sus deseos de criar una familia. Una vez terminado ese periodo puede valorar una intervención más definitiva.

Puedes conocer 10 datos importantes sobre la lactancia materna siguiendo el enlace.

Mamas tuberosas

Las mamas tuberosas pesentan una anomalía del desarrollo en la que la porción más inferior de la mama aparece constreñida, por lo que su desarrollo es muy pobre, y la glándula protruye anormalmente a través de la areola que aparece muy fina y grande. La mama adquiere entonces un aspecto tubular, constreñido o «caprino».

Las mamas tuberosas son mamas muy estrechas, como un tubo, con areola muy grande. Su aspecto estético es poco bonito. Afortunadamente la situación tiene buena solución. Normalmente las pacientes consultan porque desean un aumento de pecho.

Deformidad en mama tuberosa. Fuente.

Clásicamente las mamas tuberosas han constituido un serio problema en cirugía plástica-estética, y su corrección era sólo limitada, con pobres resultados estéticos debido a que la constricción mamaria puede producir una deformidad conocida como «doble burbuja».

Técnica en mamas tuberosas

Una de las técnicas más extendidas para la corrección de la mama tuberosa consiste en el desdoblamieto de la glándula mamaria, descrio por Charles Puckett en 1990. Esta técnica rellena la porción inferior de la mama, en su parte constreñida, con tejido mamario de la vecindad, lo que permite la expansión de esa zona de la mama.

Seguidamente, por detrás de la glándula se coloca un implante mamario según las medidas deseadas. La incisión puede realizarse en el surco de la mama o en el borde de la areola. Normalmente el aumento mamario que se logra al introducir la prótesis corrige la desproporción entre la mama y la areola.

Corregir areola en pecho tuberoso

En casos muy severos, la areola de las mamas tuberosas puede ser muy grande y su tamaño se puede corregir disminuyendo su perímetro, lo que requiere una cicatriz adicional alrededor de la areola.

Otras técnicas, como la expansión mediante cortes radiales no consigue expandir el tejido mamario, por lo que terminada la cicatrización aparece de nuevo la constricción, aproximadamente 6 a 12 meses después de la intervención.

Cómo se realiza la intervención de mamas tuberosas

La intervención se realiza bajo anestesia general en regimen de ingreso hospitalario de una noche. Los cuidados después de la intervención son iguales que en el resto de los casos de aumento de mamas. Habitualmente son visibles hematomas que se resuelven favorablemente en pocos días. Puede ser necesario utlizar drenajes aspirativos durante 24 horas.

Tu precio para un aumento de pecho con los mejores profesionales, los mejores implantes y en los mejores hospitales.

Precio de los implantes de senos

El precio de la intervención de aumento de pecho puede variar en función de muchos factores:

  • Marca de implante mamario que se utilice: Hay que tener en cuenta las distintas marcas de prótesis mamarias, que tienen precios muy distintos.
  • Tipo de implante: Los implantes anatómicos suelen ser más caros que los redondos.
  • Contenido y envoltorio: Los implantes de suero suelen ser más baratos, mientras que los implantes de gel con burbujas (B-Lite), son unos de los más caros.

Precio del ingreso hospitalario

Está marcado por cada hospital y por el propio gasto generado durante la intervención de aumento de pecho.

Hay hospitales más caros y hospitales más baratos. Aunque todos tienen autorización sanitaria, la ubicación, modernidad del edificio, el personal, el tipo de tratamiento que ofertan, su reputación social… son factores que afectan a los precios que los hospitales ponen para las intervenciones realizadas en ellos.

Además los gastos hospitalarios dependen del gasto que se genere durante la intervención, ya que cuanto más tiempo dura una cirugía, más tiempo se cobra de quirófano y más gastos ocurren en el quirófano en cuanto a medicación, materiales fungibles y otros.

Cada vez menos hospitales ofertan precios fijos por las intervenciones, lo que dificulta enormemente elaborar presupuestos cerrados. Lo mismo ocurre para el precio del aumento de pecho. En nuestro caso lo que hacemos es estimar los gastos un poco en exceso. Aunque no siempre acertamos, es preferible que nos devuelvan dinero o que haya que aportar sólo un poco más si hace falta.

En caso de reintervención posterior debido a complicaciones, los pacientes tienen que asumir el gasto extra hospitalario que conlleve.

Precio de los honorarios profesionales

El precio de honorarios de aumento de pecho va a depender de los propios profesionales que prestan el servicio. Se incluyen cirujanos, anestesistas, instrumentistas y ayudantes. Su precio lo calcularán en función de la dificultad de la intervención, los riesgos estimados, las necesidades de control postoperatorio y seguimiento.

¿Qué precio tiene la intervención de aumento de pecho?

El precio del aumento de pecho puede variar en un rango entre 5.000€ y 7.000€, dependiendo de los factores que hemos mencionado arriba.

Consúltanos sobre los precios.

Preguntas sobre aumento de pecho

¿Cómo se elige el tamaño de la prótesis?

Según las medidas de lapaciente y su deseo de tamaño

¿De qué material son los implantes?

De silicona cohesiva

¿Qué tipo de anestesia se utiliza para un aumento de pecho?

Anestesia general

¿Por dónde se introduce el implante?

Por el surco de la mama

¿En qué posición colocamos el implante?

En posición retropectoral o subglandular

¿Cuánto dura la intervención?

90 minutos

¿Cuánto dura el ingreso en el hospital?

Habitualmente un día

¿Es necesario usar drenajes en aumento de pecho?

Dependerá del criterio de nuestro cirujano

¿Son mejores implantes redondos o anatómicos?

Depende de la anatomía d ela paciente y el deseo de formas y tamaños

¿Cuántos días necesita de recuperación?

Habitualmente 4 días, y después 3 meses hasta hacer deportes fuertes.

¿Los implantes de mama son para toda la vida?

No, se rompen con el paso del tiempo

¿Hay que cambiar las prótesis de mama cada 10 años?

No

¿Cambia la sensibilidad del pezón con el aumento de pecho?

Si, disminuye un poco en la mayoría de las ocasiones

¿Cómo dormir tras aumento de pecho?

Los primeros días es mejor dormir con sujetador y boca arriba. Según se desinflame podemos ir girando para dormir.

¿Cuándo dormir de lado después de un aumento de pecho?

Puede dormir de lado cuando las molestias lo permitan, normalmente necesitará una semana a 10 días.

¿Cuándo se ablandan después de un aumento de pecho?

Las mamas estarán inflamadas aproximadamente 3 semanas a un mes, y después comienzan a deshincharse.

¿Cuándo baja la inflamación de un aumento de pecho?

Empieza a bajar un mes después, y continúa hasta 8 meses después.

¿Por dónde es mejor hacer un aumento de pecho?

Para nosotros es mejor por el surco de la mama para esconder las cicatrices.

¿Cómo se hace aumento de senos según la estatura?

Se tiene en cuenta la distancia del cuello al pezón y se elige el implante adecuado. Cuanta más distancia, más alto el implante.

¿Qué ocurre el segundo día del aumento de senos?

Habitualmente se retiran los drenajes

Referencias

Sánchez-Guerrero J1, Colditz GA, Karlson EW, Hunter DJ, Speizer FE, Liang MH. Silicone breast implants and the risk of connective-tissue diseases and symptoms. N Engl J Med. 1995 Jun 22;332(25):1666-70.

Martin del Yerro JL, Vegas MR, Sanz I, Moreno E, Fernandez V, Puga S, Vecino MG, Biggs TM. Breast augmentation with anatomic implants: a method based on the breast implantation base. Aesthetic Plast Surg. 2014 Apr;38(2):329-37. doi: 10.1007/s00266-013-0190-5. Epub 2013 Sep 4.

Chung, Kevin C. M.D., M.S.; Malay, Sunitha M.P.H.; Shauver, Melissa J. M.P.H.; Kim, H. Myra Sc.D. Economic Analysis of Screening Strategies for Rupture of Silicone Gel Breast Implants. Plastic and Reconstructive Surgery: July 2012 – Volume 130 – Issue 1 – p 225-237 doi: 10.1097/PRS.0b013e318254b43b

Charles L. Puckett M.D., F.A.C.S. & Matthew J. Concannon M.D. Augmenting the narrow-based breast: The unfurling technique to prevent the double-bubble deformity. Aesthetic Plastic Surgery volume 14, pages15–19(1990)

Susie X. Sun, … Kirby I. Bland, in The Breast (Fifth Edition), 2018 Breast Physiology. Tuberous Breast Deformity.

cirugiaplasticaestetica.info
Configuar cookies