Saltar al contenido

Complicaciones del Aumento de Pecho

Como cualquier otro procedimiento quirúrgico, el aumento de pecho puede sufrir complicaciones diferentes. Algunas publicaciones científicas han descrito tasas de reintervención de hasta un 23% en los 8 años siguientes a una operación con implantes de silicona. (Gabriel et. al, Mayo Clinic).

Vamos a explicar las complicaciones más frecuentes. Aunque lo más probable con diferencia es que no ocurran, consideramos importante tener conocimiento de ellas para que tomes tu decisión de operarte bien informada.

Malposición de la prótesis de mama

Cuando los implantes mamarios adquieren una posición inadecuada, el resultado estético se ve muy limitado. La malposición puede ocurrir hacia arriba o abajo, y hacia el medio o hacia el lateral.

También puede ocurrir una rotación del implante mamario. La rotación de un implante redondo no tiene ninguna consecuencia estética sobre la mama. En cambio la rotación de un implante anatómico produce una deformidad muy visible. Esto es debido a que cambia completamente la distribución de los tejidos.

Malrotación de implante de mama.
Malrotación de implante de mama. El implante anatómico puede girar y se cambia la distribución de los tejidos. El impacto sobre la forma de la mama es muy visible.

Algunos factores pueden producir posición anómala de los implantes, como por ejemplo la radioterapia, alteraciones en la cicatrización (contractura capsular), los implantes de tamaño inadecuado, las malformaciones congénitas, o bien problemas técnicos.

Malposición de prótesis. La derecha de la paciente está demasiado elevada, la izquierda de la paciente está demasiado lateral. Fueron corregidas con éxito en el Centro de Cirugía Plástica de Toronto. https://www.torontoplasticsurgery.com

Cuando el desplazamiento se produce hacia el medio, ambas mamas pueden presentar un aspecto de «continuidad» que se conoce como sinmastia

Sinmastia corregida en el centro de cirugía plástica de Toronto. https://www.torontoplasticsurgery.com

En algunas ocasiones la malposición sólo es visible en algunas posturas. Por ejemplo, la malposición lateral es más notable cuando la paciente se tumba, ya que el implante se desliza hacia el lateral y se producen hundimientos en el «canalillo» de la mama.

Reintervención por malposición

El porcentaje exacto de malposición tras la cirugía no se conoce bien. Algunos autores han descrito hasta un 20% de malposición de distintos grados. Las casas comerciales han descrito hasta un 6-8% de reintervención por mala posición de los implantes.

El tratamiento de la malposición suele ser quirúrgico. La manipulación externa de los implantes no es aceptable como tratamiento ya que supone un elevado riesgo de rotura de implante. Lo mejor es prevenir la maposición mediante una disección quirúrgica ajustada al tamaño exacto y localización deseada del implante.

El descenso del surco submamario debe ser muy conservador cuando se utilizan implantes rellenos de suero fisiológico ya que éstos suelen descolgarse. Para evitar la desviación lateral se debe mantener la disección por delante de la línea media axilar.

Contractura capsular

En ocasiones, meses después de un aumento de pecho puede ocurrir que el pecho suba y se ponga duro, incluso asimétrico. Puede ser que esté ocurriendo una contractura capsular. Es una de las complicaciones más temidas del aumento de pecho y de la reconstrucción mamaria.

La contractura capsular (prótesis encapsulada) es una complicación que puede ocurrir en un porcentaje alto de pacientes (incluso hasta 20 o 30%) de aumento de pecho o de reconstrucción de mama.

Causas de la contractura capsular

De forma anómala la cápsula que se forma alrededor del implante se pone muy dura y encoge. El plazo de aparición suele ser de semanas a meses, y una vez que ocurre, no mejora con el paso del tiempo. Esta cicatriz dura deforma la prótesis y cambia su forma y posición. La distribución de tejidos del pecho cambia y el aspecto empeora.

El mecanismo subyacente no se comprende por completo. Se han estudiado diferentes causas, como por ejemplo estímulos inflamatorios por infecciones o hematomas, estímulos externos como la radioterapia y también factores dependientes de las prótesis mamarias como la superficie rugosa o lisa.

La radioterapia tiene un claro efecto negativo en la contractura capsular, y se ha demostrado en numerosas ocasiones que la administración de radioterapia externa provoca la contractura capsular en grados muy severos.

También se ha visto que un hematoma de una liposucción en otra parte del cuerpo puede producir contractura capsular. Incluso una infección de una muela por una caries también se ha descrito como causa de contractura capsular.

Contractura capsular.
La contractura capsular de los implantes de mama produce una deformidad muy evidente. Se palpa el implante y se marca excesivamente en la porción superior de la mama.

Grados de contractura capsular de Baker

La contractura capsular se puede clasificar en diferentes grados, de 1 a 4, según fue descrita por Baker. Sólo los peores grados, el 3 y el 4, necesitan de una valoración cuidadosa para decidir si es necesario una nueva intervención.

GradoAspectoTactoActitud
ISanoNaturalEsperar
IISanoFirmeEsperar
IIIDistorsión leveSe palpa el implanteEsperar/Cirugía
IVDistorsión importanteDuroCirugía

La cápsula que se forma alrededor de la prótesis puede ser eliminada en el momento de intervenir la contractura capsular. Este procedimiento se realiza mejor bajo anestesia general. En general, para eliminar la cápsula no es necesario eliminar tejido mamario o el músculo pectoral, salvo que se encuentren infiltrados por silicona.

Existen distintas preferencias sobre cómo realizar la incisión. Por la areola puede resultar complicado eliminar la cápsula al tratarse, por regla general, de una incisión pequeña. La vía más frecuente es la inframamaria ya que permite abrir, ver todo lo necesario, y no dejar nada de cápsula enferma. En caso de utilizarse incisión areolar, será periareolar amplia para poder acceder a toda la cápsula.

¿Hay que eliminar toda la cápsula?

Existen diferentes estrategias sobre cuánta cápsula eliminar.

👉👉 En nuestra práctica, la contractura capsular y la rotura de implante, justifican eliminar la cápsula completamente.

Sólo en el caso de que el envoltorio de piel se haya atrofiado y adelgazado de forma muy significativa, respetaremos la cápsula para no poner en riesgo la piel. En algunas ocasiones la cápsula que está pegada a las costillas es muy fina y dura, entonces no corremos riesgos y preferimos dejarla.

🤢 Nota importante: cuando quitamos la cápsula porque ha habido un problema de linfoma asociado a implantes, debemos extirpar completamente la cápsula.

Ajustes después de capsulectomía

Después de eliminar la cápsula, se realizan ajustes necesarios para colocar el nuevo implante mamario, y durante las semanas siguientes, se vuelve a formar una nueva cápsula.

Tras la cirugía de la cápsula, es muy recomendable dejar colocados drenajes aspirativos durante varios días ya que es frecuente que las heridas produzcan mucho más suero que en otros tipos de intervenciones mamarias.

Pasadas unas semanas, se va formando la nueva cápsula que evoluciona y madura, corrigiéndose normalmente la contractura y la dureza.
⚠️⚠️ Aún así, existe un pequeño riesgo de que vuelva a ocurrir la contractura capsular si una vez ya ocurrió.

Asimetría de pecho

La asimetría en grados pequeños y sutiles es una de las consultas más frecuentes después del aumento de senos y una de las complicaciones más frecuente.

Esto se debe a que ninguna mama es igual que la otra en ninguna paciente y por efecto del aumento de pecho, las diferencias se notan un poco más.

Además es posible que los dos pezones estén situados en lugares diferentes. Cambiarlos de posición supone realizar más cicatrices. Por ello, si las diferencias son sutiles, normalmente preferimos asumir una pequeña asimetría y evitar cicatrices visibles.

Cuando la asimetría es muy notable, entonces hay que planificar corregir esa asimetría durante la intervención de aumento de mamas. Normalmente recomendaremos utilizar diferentes tamaños de implantes para corregir la asimetría de volumen. A veces también hay que corregir la posición del pezón, por lo que es necesario realizar una incisión alrededor de la areola (periareolar).

En general la satisfacción de las pacientes es excelente ya que sólo ellas suelen notar tales diferencias, y nunca son visibles para las demás personas.

Doble burbuja

Esta complicación se produce cuando la mama está muy contraída y el implante no consigue expandir bien el polo inferior de la mama, por lo que se marca el implante y por encima se marca la glándula. Son dos formas redondas y por eso se denomina doble burbuja.

Para su corrección es necesario hacer incisiones transversales en la glándula mamaria para expandir la mama.

Nosotros, nos fijamos mucho en la forma de la mama y su elasticidad. Si está muy contraída, es necesario realizar incisiones transversales descritas por Puckett para expandir la glándula mamaria, consiguiendo así que se adapte mejor al implante, y evitando la apariencia de doble burbuja.

La doble burbuja, se puede corregir expandiendo la glándula y añadiendo inyecciones de grasa.

Rotura de implantes de aumento de mama

Los implantes se pueden romper por desgaste, por deterioro durante su introducción o por rotura accidental durante la cirugía.

Hasta donde conocemos hay que asumir que el 100% de los implantes de van a romper a lo largo de la vida de la paciente. Esto ocurre porque los implantes no se regeneran, son materiales inertes que sufren el desgasto típico del paso del tiempo, como cualquier otro material.

La rotura de los implantes de mama por desgaste es muy típica de la zona del sello de la válvula. Menos frecuente es romper un implante al introducirlo, como podría ser pinchándolo accidentalmente con una aguja al coser las heridas. O bien, estropear el envoltorio al introducir el implante por una incisión muy pequeña.

Complicaciones: rotura de implante mamario
Rotura de implante mamario de silicona.

Lista exhaustiva de otras complicaciones

Entre las complicaciones que puede haber, presentamos una lista muy exhaustiva, algunas de ellas muy infrecuentes:

  • Aparición de adenopatías (ganglios) axilares. Ocurre sobre todo tras la rotura de los implantes y salida de gel de silicona hacia las axilas. No constiuye un problema grave de salud, pero es preferible evitarlo. Por ello hacemos controles ecográficos de los implantes de mama. Si se detecta una rotura hay que intervenir para cambiar el implante.
  • Dolor de la pared torácica agudo y crónico. Normalmente es debido a la tirantez del músculo pectoral y de la piel. El dolor más agudo courre en los 4 primeros días y despues mejora gradualmente. Pueden ocurrir molestias a largo plazo si se forma una cicatriz en alguno de los nervios de la mama (neuroma). Su tratamiento es difícil.
  • Cambios en los huesos de la pared torácica (costillas y esternón). Esto ocurre típicamente por hundimiento de las costillas por efecto del implante mamario. El implante con el paso de los años socava moderadamente los huesos subyacentes. Esta situación se recupera levemente tras retirar el implante mamario.
  • Rotura de implante. Hay que asumir que ocurre en el 100% de las pacientes a lo largo de los años y necesita reintervención.
  • Migración del gel de silicona. Después de romperse salen microgotas que terminan llegando a los ganglios de la axila. También pueden formarse grumos de silicona en la propia glándula mamaria.
  • Hemorragia. Puede ocurrir sangrado después de un aumento de mama. Suele ser más frecuente en pacientes hipertensas.
  • Exposición del implante. Suele ocurrir por fallo de la herida quirúrgica e infección del implante. Se observa con más frecuencia en pacientes fumadoras.
  • Contractura capsular. La hemos explicado más arriba
  • Salida del contenido del implante usualmente por fallo en la válvula o en el envoltorio. Es lo mismo que un rotura protésica.
  • Anomalías en la posición del implante. Lo hemos explicado más arriba.
  • Anomalías en la forma del implante. Lo hemos explicado más arriba.
  • Infección alrededor del implante. Puede ocurrir por contaminación con gérmenes de la piel o de la glándula mamaria de la propia paciente. En nuestras manos tomamos medidas de asepsia antisepsia para evitarlo, y enviamos a las pacientes a domicilio con antibióticos.
  • Infección dentro del implante. Es un fenómeno muy infrecuente.
  • Imposibilidad para la lactancia. Es un fenómeno infrecuente.
  • Presencia de galactocele (acúmulo de leche). Puede ocurrir si se han cortado conductos de la leche y durante el embarazo se acumula leche en alguna zona de la cirugía.
  • Aparición de galactorrea (salida de leche). Puede ocurrir salida de leche por el borde de la areola cuando se ha realizado una incisión por el borde de la areola.
  • Pérdida de sensibilidad en la mama y pezón. La pérdida de sensibilidad ocurre debido a la propia intervención. No suele ser completa ni definitiva, y se recupera con el paso del tiempo. Es posible que la recuperación no sea completa.
  • Necrosis de piel o pezón. Es una complicación infrecuente que puede afectar más a paciente fumadoras.
  • Infección de herida quirúrgica. Puede ocurrir por contaminación de los puntos de sutura, a veces es posible que se tengan que retirar y que la herida cierre por sí sola.
  • Calcificación periimplante. Ocurre cuando el implante se ha deteriorado y dejado a su evolución durante años. Ocurría más con los implantes más antiguos en pacientes que sólo eran revisadas una vez cada 10 años.
  • Seroma periimplante. Puede ocurrir tanto en el periodo temprano como en el tardío. En el periodo temprano puede acompañarse de infección. En el periodo tardío debe ser estudiado para descartar la presencia de un linfoma.
  • Linfoma anaplásico de células gigantes. Es una nueva enfermedad que estamos empezando a conocer y entender mejor. Se debe a aparición de células malignas en la cápsula de la prótesis. Clínicamente se manifiesta como aparición de seroma tardío, lo más frecuente después de 8 años de la cirugía. Su diagnóstico consiste en obtener muestras de líquido periprotésico, pero a veces esta prueba no es suficientemente sensible. A veces es necesario biopsiar la cápsula. Nuestra recomendación es recambiar los implantes y realizar una capsulectomía completa y enviar el tejido a analizar. Con éste gesto la mayoría de las situaciones quedan solucionadas.
  • Neumotórax. Es una complicación poco frecuente pero puede ser mortal para la paciente. La aparición de un bulto en el pecho en los primeros días después de la intervención debe levantar sospechas. Se acompaña de dificultad respiratoria. Los cirujanos que realizan aumento de pecho debe estar preparados para tratar esta complicación.
  • Desinflado de implante de suero. Ocurre por rotura. No tiene más secuela que la propia estética. Necesita intervención para recambio de la prótesis.
  • Salida de silicona por el pezón. Es una complicación que puede ocurrir en prótesis de gel de baja cohesividad. Indica la rotura del implante.
  • Granulomas de silicona. pueden formarse tras la rotura del implante por salida de silicona a la glándula.
  • Ampollas, quistes y necrosis cutáneas. Pueden ocurrir por el propio efecto de la cirugía.
  • Eritema mamario. Suele traducir un proceso infeccioso subyacente. Necesita valoración y tratamiento.
  • Edema de mama. Suele ocurrir durante las primeras semanas y va mejorando con el paso de los días.
  • Trombosis de venas superficiales (S. Mondor). Ocurre sobre todo en la incisión de la axila o en la incisión del surco de la mama. Las venas que se coagulan ahí se inflaman y producen dolor. Es un fenómeno que se resuelve por sí mismo y que sólo necesita la toma de antiinflamatorios.
  • Forma de doble burbuja. La hemos descrito más arriba.
  • Rippling (wrinkling). Consiste en la formación de arrugas en los implantes. Estas arrugas en los casos leves se ven más en la zona lateral del implante, donde la piel es más fina. En pacientes fumadoras y muy delgadas puede ocurrir y ser visible en todo alrededor de la mama. A veces se puede corregir con inyección de grasa.
  • Deterioro protésico. Ocurre de forma normal por el paso del tiempo. Conduce a la rotura de un implante de mama (conocida como rotura intracapsular). La silicona que más se utiliza en la actualidad es de tipo «alta cohesividad», y es raro que pueda salir de la mama. Pero algunas prótesis más antiguas no tenían  esa propiedad de cohesividad, y al romperse la capsula la silicona se puede desplazar a otras partes del cuerpo, como la glándula mamaria o los ganglios linfáticos de la axila. Diferente de la rotura de implantes por desgaste es el tema de si los implantes se pueden romper en un avión. Estos fenómenos han ocurrido hace años cuando los implantes rellenos de suero fisiológico podían contener burbujas de aire. También pueden ocurrir por deterioro mismo de los implantes.
  • Agrandamiento excesivo de areolas. Puede ocurrir en las mastopexias de aumento realizadas por vía periareolar. El error radica en poner la tensión de la mastopexia en la propia piel alrededor de la areola. La forma de evitarlo es realizar la sutura de bolsa de tabaco en la propia glándula, incluso en dos o tres planos consecutivos.
  • Mamas en caída glandular (waterfall). Esta complicación ocurre cuando se ha distorsionado completamente la relación entre la glándula mamaria y la prótesis mamaria. La prótesis mamaria se presenta muy ascendida y la glándula mamaria en cambio muy descendida, lo que da un aspecto caído en forma de cascada. Por este motivo su corrección es quirúrgica.
  • Cicatrices. Van a ser inevitables para realizar un aumento de pecho con implantes. Lo más importante es tratar de esconderlas lo mejor posible. Aún así, dependiendo del tipo de piel, pueden ser visible por diferente coloración.

Complicaciones de aumento de pecho en imágenes

Complicaciones: Ganglio con silicona después de rotura de implante mamarui,
Extracción de ganglio lleno de silicona tras prótesis de mama rota.
Complicaciones: Rippling mama

Rippling lateral de implante mamario. Imagen tomada de http://breastrecon.com/blog/breast-implants-what-causes-rippling-and-how-to-fix-it
Contractura capsular severa
Contractura capsular severa
Necrosis de piel
Ampollas y necrosis de la piel.
Galactorrea grave tras aumento de pecho. Tomado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922012000200010 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922012000200010

Puedes conocer más sobre los implantes de silicona mamarios siguiendo el enlace.

Referencias

Spear SL, Baker JL Jr. Classification of capsular contracture after prosthetic breast reconstruction. Plast Reconstr Surg. 1995 Oct;96(5):1119-23; discussion 1124

Otras intervenciones

cirugiaplasticaestetica.info
Configuar cookies