Saltar al contenido

Otoplastia: Cirugía de Orejas

La otoplastia, conocida también como «cirugía estética de orejas», es un procedimiento para cambiar la forma de las orejas, sobre todo cuando son prominentes, es decir cuando sobresalen demasiado de la cabeza. También se denominan orejas en soplillo.

Tiempo de lectura estimado: 14 minutos

Cómo es la oreja normal

Cómo son las orejas en soplillo

Las orejas en soplillo consisten en una separación prominente de las orejas, de tal manera que sobresalen demasiado lateralmente.

Esto se debe a una falta de definición en la crura del ante-helix, que no se dobla hacia atrás. Por ello en las orejas en soplillo parece que la concha se continúa con la scapha.

En ocasiones las orejas en soplillo se pueden acompañar de otras deformidades, que incluyen:

  • Alteraciones en el borde del helix
  • Altura excesiva del ante-helix por cocha excesiva
  • Separación de la concha
Cartílago auricular deformidad
La imagen muestra a la IZQUIERDA el cartílago auricular con su doblez NORMAL hacia atrás. A la DERECHA se muestra el cartílago de una oreja en soplillo, que es mucho más PLANO, sin doblez hacia atrás, por lo que sale mucho más y es visible de frente.

Las orejas en soplillo no suponen un problema grave en sí pero pueden afectar psicológicamente a los pacientes. Es posible que incluso algunos sufran desde hace años ansiedad por este tema y siempre camuflen su situación ayudándose de pelo.

Orejas en soplillo
Ejemplo de orejas en soplillo. Se separan las orejas e incluso se pueden ver desde el otro lado de la cara.

Aunque la forma, la posición y el tamaño de las orejas no afectan la audición humana, las orejas prominentes suelen convertirse en un problema físico para niños y niñas. Este problema puede continuar incluso en adultos, y en nuestro caso hemos intervenido incluso a pacientes de más de 50 años.

La otoplastia es aconsejable cuando una de las orejas o ambas sobresalen demasiado de la cabeza y ésto produce un estrés importante a la persona.

No se debe confundir ésto con un mínimo despegamiento de orejas, que puede ser normal. Las orejas en personas sanas se deben visualizar en una vista frontal.

¿Quién se puede realizar operación de orejas salidas?

Suelen someterse a otoplastia:

  • Niños desde los 7 u 8 años dependiendo de la madurez psicológica.
  • Adolescentes, que evalúan con sensibilidad su apariencia durante la pubertad, en caso de burlas de compañeros.
  • Adultos que desean deshacerse del complejo relacionado con las orejas prominentes.

Es fundamental para el éxito de la otoplastia que el paciente no fume.

En pacientes fumadores se debe mantener 3 meses de abstinencia de tabaco antes de plantear la intervención.

Orejas
En éste caso la oreja es muy visible. Sin embargo esto no ocurre porque tenga orejas de soplillo, sino porque el ante-helix es muy alto, sobresale mucho. En éste caso estaría más indicado reducir la altura del ante-helix.

Alternativas a la cirugía

Lo cierto es que cuando las orejas están muy despegadas existen pocas alternativas para corregir la situación. Habitualmente los pacientes tienden al camuflaje mediante pelo largo o bien se pueden recurrir a dispositivos de camuflaje adhesivos, como explicamos debajo.

Las orejas de soplillo en bebés no se operan

Las orejas de soplillo en bebés tienen solución sin cirugía. Un remedio que se pueden utilizar son los dispositivos para pegar las orejas hacia atrás sin cirugía.

Para esto por ejemplo se puede utilizar el dispositivo llamado Otostick.

Este dispositivo se adhiere a la piel y mantiene la oreja pegada hacia atrás. En algunas ocasiones puede corregir parcialmente la deformidad si se aplica incluso en los primeros días de vida.

Edad para corregir orejas despegadas

Se puede realizar a cualquier edad después de que las orejas hayan alcanzado su tamaño completo, generalmente después de los 7 años. La intervención se puede realizar con anestesia local y no requiere ingreso hospitalario ni siquiera sedación.

Otoplastia: la operación

El objetivo principal de la cirugía de las orejas en soplillo es restaurar la crura del helix para que se gire hacia atrás y las puntas de las orejas vuelvan a acercarse hacia el cráneo.

La cirugía se realiza bajo anestesia local y dura aproximadamente entre una y dos horas dependiendo de los ajustes que haya que realizar.

Aunque hay diferentes técnicas, por lo general incluyen los siguientes elementos:

  • despegamiento de la piel
  • debilitamiento del antehélix para ablandarlo
  • corrección de la forma del cartílago
  • vendaje

Las dos técnicas principales para corregir las orejas en soplillo son la técnicas con sostén de suturas de Mustardé y la técnica de modificación de cartílago de Chongchet.

Incisión de otoplastia.
Incisión de otoplastia. Se muestra la incisión de otoplastia, que debe estar 1-1,5 centímetros por detrás del borde del helix

Habitualmente esta intervención no requiere ingreso hospitalario nocturno.

Otoplastia según Mustardé

Habitualmente lo que pretende es doblegar la memoria del cartílago. En primer lugar necesitan de un raspado del cartílago para debilitarlo. Se puede hacer por una pequeña incisión por delante.

Seguidamente hay que doblar el cartílago y colocarle varias suturas no absorbibles para que se mantenga doblado. Todo ello se pued erealizar desde atrás.

Para doblar el cartílago de forma exitosa y que dure en el largo plazo hay que debilitarlo. Para ello se utiliza una «raspa» de otoplastia. Es un instrumento con dientes que debilita mucho el cartílago y permite doblarlo con puntos de sutura.

Para dar las suturas de Mustardé se realizan con marcas con agujas equidistantes a la cresta de lo que será el nuevo ante-helix. Después estos puntos se suturan por detrás de la oreja y retienen la forma del helix. Las suturas de Mustardé se dejan preparadas, pero se anudan y dan tensión al final mientras se verifica la simetría.

Normalmente también se acompaña de suturas para mantener el cartílago más pegado al cráneo, en lo que se denomina la sutura de Furnas. En ocasiones además se requiere eliminar una pequeña porción de cartílago de de menos de 3 milímetros para disminuir la altura de la concha.

En nuestro caso evitamos la técnica de Mustardé con suturas porque depende mucho de que las suturas aguanten, y éstas pueden fallar con el paso del tiempo. Además se pueden producir dobleces demasiado agudas en las cruras o incluso roturas de cartílago que pueden ser visibles.

Otoplastia con suturas.
Otoplastia con suturas. La sutura más profunda es la sutura de Furnas para acercar la concha a al cráeno. Hay que ser prudente con esta sutura porque puede estrechar el conducto auditivo. La sutura de cocha es la sutura intermedia y se usa para disminuir la altura de la concha, no debe eliminarse más de de 3 mm de cocha. La sutura del antehelix es la sutura de Mustarde y es la que da forma al antehelix llevándolo hacia atrás.

Nuestra técnica preferida: Otoplastia según Chongchet

En éste caso se despega la piel de la oreja tanto por delante como por detrás utilizando un disector de periostio fino y de punta redondeada. Después se incide medio centímetro por detras del bord del helix, de forma semicircunferencial a lo largo de todo el borde del helix.

Seguidamente se extrae el cartílago que está deformado hacia adelante. Entonces se realiza un debilitamiento del cartílago a base de incidirlo superficialmente sin llegar a cortarlo con espesor completo. Las incisiones debilitan la fuerza del cartílago y permiten que cicatrice en la posición nueva, hacia atrás.

Para finalizar damos un punto de sutura absorbible en el borde más inferior del hélix, sólo para que ayude los primeros días a mantener la posición. Después reparamos la unión entre la scapha y el borde seccionado del helix con uno o dos puntos de sutura absorbibles. Comprobamos la hemostasia y verificamos que haya simetría entre ambos lados. Después suturamos la piel. No hace falta eliminar nada de piel. Al finalizar la intervención revisamos de nuevo que haya simetría. Siempre hay que trabajar más la oreja que sobresale más porque tendrá más tendencia a sobresalir después de la cirugía.

Esta cirugía fue descrita hace décadas y ha pasado la prueba del tiempo con excelentes resultados. La forma de la oreja no dependerá de suturas, sino de la corrección de las fuerzas anómalas que la deformaban hacia adelante.

Al terminar la cirugía hay que realizar un vendaje que no debe ser compresivo, debe ser confortable para el paciente.

Resultados de operación orejas

Los resultados de la cirugía con técnica de Chongchet son muy predecibles y no dependen del uso de suturas permanentes. Una vez que se forma la nueva cicatriz en el cartílago, la forma d ela oreja permanece así de por vida, sin riesgo de que vuleva hacia adelante.

Orejas en soplillo
Resultado de intervención de orejas en soplillo. La paciente dejó de fumar y trascurridos unos meses se realizó la intervención. Resultados a los 6 meses después de la intervención según Chongchet. También mejoró la calidad de la piel al cesar el tabaco.

Después de la otoplastia

Si la evolución es buena durante la cirugía, el paciente es dado de alta el mismo día con un vendaje especial para el oído que colocamos durante 24 horas al día durante de los 7 primeros días.

Este vendaje es muy importante porque es el que da la forma nueva a la oreja. Si aprieta demasiado y molesta es conveniente revisarlo y cambiarlo por uno confortable.

Durante las primeras noches conviene dormir con el cabecero de la cama elevado para disminuir el hinchazón y las molestias.

Habitualmente recomendaremos tratamiento analgésico y antiinflamatorio. También solemos prescribir tratamiento antibiótico profiláctico.

Banda para las orejas

Después de una semana retiraremos el vendaje y las suturas de piel. Este momento es especial porque es la primera vez que el paciente se ve. Habitualmente como resultado del vendaje las orejas aparecen completamente pegadas al cráneo. Esta situación con el paso de los días se va naturalizando poco a poco y siempre tiene lugar un pequeño despegamiento de las orejas. De tal forma las orejas no quedan totalmente pegadas al cráneo y el paciente puede utilizar gafas de sol por ejemplo. Esto es normal, no es un fracaso de la cirugía. Lo normal es que en cualquier persona que miremos de frente podamos verla las dos orejas.

Después de retirar el vendaje es necesario usar una banda de pelo. Esta banda se debe utilizar el máximo número de horas posible durante las tres primeras semanas.

Trascurrido el mes y hasta el tercer mes recomendamos utilizar la banda de forma nocturna, para que haga efecto mientras duerme. También conviene utilizarla mientras uno está en casa.

Las cicatrices permanecen muy pequeñas, y con el tiempo se vuelven completamente desvanecidas e imperceptibles.

Beneficios esperables de la otoplastia

Básicamente se resumen en una mejora estetica que se acompaña de un descanso psicológico en el paciente. Las orejas dejan de ser el foco de atención para los demás.

Riesgos de la otoplastia

Como riesgos quirúrgicos hay tres riesgos principales, que son el hematoma, la infección y la necrosis de la piel de la oreja.

Habitualmente ocurren hematomas poco importantes. Sin embargo un hematoma tenso que cause un dolor insoportable debe ser tenido en cuenta. Cuando esto ocurre es necesario evacuarlo ya que de otra forma podría desembocar en un problema de infección o necrosis.

La infección del cartílago es una complicación temida que puede ocurrir por contaminación de los gérmenes que viven de forma natural alrededor del oído. Puede ser más frecuente en fumadores, que ven disminuido el riego sanguíneo en la zona.

También para los fumadores hay mucho más riesgo de necrosis de la piel. Esta puede ser una complicación grave ya que deja el cartílago auricular al aire. Si el cartílago se seca pierde su vitalidad y se produce necrosis y la herida no cierra por sí sola. La mejor manera d eevitarlo es evitando los hematomas, las infecciones y el consumo de tabaco desde tres meses antes de la cirugía.

Una complicación que puede ocurrir es una asimetría, sobre todo porque el lado que más sobresalía, aunque ahora esté corregido, sigue sobresaliendo algo más que el otro. Esto no es una complicación en sí, es que la simetría no ocurre en la naturaleza en ningún caso. Ninguna oreja de ninguna persona es igual que la otra. Puede cambiar su forma e incluso la altura del conducto auditivo. Estas pequeñas diferencias pasan inadvertidas al ojo ajeno y no suelen requerir más revisión.

Específicamente las suturas de Mustardé pueden producir ángulos demasiado agudos, ser visibles o palpable en la piel y pueden soltarse.

La sutura de Furnas debe realizarse aobservando el conducto auditivo externo, ya que esta sutura tiene fácil tendencia a cerrar parcialmente el conducto auditivo.

Cómo se manejan las complicaciones de otoplastia

Básicamente mediante vigilancia cercana, como por ejemplo con un seguimiento telefónico diario. El dolor es normal, pero dbe ir remitiendo. Como signo de alarma puede servir un dolor punzante en aumento en uno de los lados.

La presencia d eun hematoma, una infección o una necrosis del tejido requiere de revisión por el cirujano y plantear si es necesario o no volver a quirófano. Los pequeños hematomas son normales, pero un hematoma a tensión probablemente debe ser evacuado.

Igual para la infección: la presencia de eritema puede ser tratada con antibiótico, mientra que la fiebre con eritema y dolor local en aumento probablemte reuiqera la apertura de los puntos de sutura, lavado profuso y limpieza quirúrgica de la zona, además de antibióticos.

La presencia de necrosis de la piel necesita de vigilancia estrecha y limpiezas en consulta poco agresivas. Se deben dejar apósitos vaselinizados que protejan al cartílago para que no se seque. Habitualmente si el paciente ha dejado de fumar, la necrosis será pequeña y ocurrirá un cierre espontáneo de la herida. Si no fuera así es posible que se necesite revisión quirúrgica.

Signos de alerta para el paciente de otoplastia

Una oreja suele doler siempre más que la otra, y esto es normal.Una molestia constante puede ser normal y no es sigmo de alarma

Sin embargo un aumento de dolor repentino es el signo que mejor avisa de que algo puede estar pasando. Por tanto un dolor creciente en comparación con la situación previa necesita de una valoración por su cirujano.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la inflamacion después de una otoplastia?

La recuperación completa de la otoplastia normalmente lleva unas seis semanas, aunque la mayoría puede regresar a su actividad unos pocos días después de la cirugía.

¿Me operarán en un hospital?

No es necesario, puede realizarse en un quirófano ambulatorio.

¿Donde quedan las cicatrices después de la cirugía?

Detrás de la oreja quedaran pequeñas cicatrices después de la cirugía, pero irá desapareciendo con el tiempo. Una vez que haya cicatrizado sin complicaciones, la cicatriz es prácticamente invisible.

¿Hay algún riesgo de perder la audición después de la otoplastia?

La otoplastia no provoca pérdida de la audición. 

¿Pueden quedar asimetrías?

Si pueden ocurrir, pero habitualmente son indetectables para el ojo ajeno.

Referencias

Laberge LC. Local anesthesia for otoplasty in children. Clin Plast Surg. 2013 Oct;40(4):671-86. doi: 10.1016/j.cps.2013.07.007.

Ordon A, Wolfswinkel E, Shauly O, Gould DJ. Aesthetic Otoplasty: Principles, Techniques and an Integrated Approach to Patient-Centric Outcomes. Aesthetic Plast Surg. 2019 Oct;43(5):1214-1225. doi: 10.1007/s00266-019-01441-2.

Otras intervenciones

cirugiaplasticaestetica.info
Configuar cookies