Saltar al contenido

Tratamientos Complementarios en el Lifting

La cirugía se puede complementar con los tratamientos médicos más habituales. En puntos concretos, como por ejemplo labios y nariz se acompaña de láser. En el caso de la frente, puede ser oportuno recurrir a la toxina botulímica.

A tener en cuenta: durante los tres meses anteriores a la intervención, no se puede fumar, ya que la grasa no se adhiere con eficacia en el organismo de los fumadores y, por otro lado, puede complicar el resultado de las cicatrices.

Procedimientos más frecuentes que acompañan al lifting facial

Un reciente estudio en PRS sobre 13346 pacientes de lifting ha mostrado que el lifting facial puede acompañarse de otros procedimientos quirúrgicos en la zona facial con gran frecuencia. Además se ha visto que en algunas ocasiones se acompañaba de otro tipo de proceidmientos corporales, como pecho, abdomen o liposucción.

El procedimiento que con más frecuencia acompaña al lifting es la cirugía de párpados, seguida de la corrección del cuello y las cejas, la liposucción de la zona de la cabeza o cuello y los injertos de grasa.

Procedimientos que acompañan al lifting facial

Sin embargo hay que ser cuidadosos a la hora de plantear procedimientos combinados ya que las tasas de complicaciones aumentan según se realizan más procedimientos en la misma intervención, y aquí mostramos la tasa de complicación ajustada:

ProcedimientoTasa de Complicaciones
Lifting facial solo4,3%
Lifting + procedimiento facial5,8%
Lifting + pecho7,1%
Lifting + pecho + procedimiento corporal15,2%

Este estudio no ha sido capaz de distinguir las diferencias de tiempos quirúrgicos para el lifting facial en función de cuántos procedimientos se estaban realizando. La duración media fue de 3,8 horas, pero el rango de duración varió mucho, durando entre 0,3 y 15 horas. Lo habitual fue la realización de 2,3 proceidmientos por paciente, esto es habitual sobre todo conisderando que se realizara lifting + cuello + párpados + inyección de grasa.

Bolsas malares y surco de la lágrima

La aparición de las bolsas en las mejillas o bolsas malares es uno de los marcadores de envejecimiento facial que más difícilmente se pueden disimular. Las bolsas malares se deben a la caída de la grasa que hay sobre las mejillas, debido a un relajamiento de los ligamentos que sostienen la grasa que se encuentra por debajo de los músculos de los párpados.

No se deben confundir las bolsas malares con las bolsas de los párpados inferiores, si bien se encuentran cerca, no se trata del mismo proceso y las estructuras que lo acompañan suelen ceder a los cambios de la edad, y por tanto, no se deben tratar de igual forma. Las técnicas de láser o rellenos tienen poco papel en el tratamiento de las bolsas malares.

La reparación de las bolsas malares se realiza con técnicas de rejuvenecimiento facial con cirugía

Las reparaciones se realizan a nivel del sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS) para disminuir el riesgo de lesión del nervio facial, mejorar la vascularización de las estructuras y permitir la liberación de los ligamentos excesivamente distendidos.

En muchas ocasiones se marca el surco de las ojeras. Esto ocurre porque hay mucha grasa en las bolsas de los párpados, pero también hay un ligamento que rodea toda la órbita y que aparece muy marcado, se denomina arcus marginalis. Soltando el arcus marginalis por medio de cirugía se puede mejorar el surco lagrimal, y también el surco que se forma entre los pómulo y los párpados; además se restaura el volumen normal de los pómulos y se suavizan las arrugas junto a la nariz y el labio superior.

Referencias

  1. APA Chopan, Mustafa M.D.; Samant, Sonja M.S.; Mast, Bruce A. M.D. Contemporary Analysis of Rhytidectomy Using the Tracking Operations and Outcomes for Plastic Surgeons Database with 13,346 Patients, Plastic and Reconstructive Surgery: June 2020 – Volume 145 – Issue 6 – p 1402-1408
    doi: 10.1097/PRS.0000000000006813
cirugiaplasticaestetica.info
Configuar cookies