Qué es el Coronavirus COVID19 y la enfermedad SARS-CoV-2
Los coronavirus son una familia compuesta al menos por 28 virus que afectan a humanos, perros, felinos, murciélagos, bovidos, jirafas, antílopes y otros.
Este es uno de los virus que más frecuentemente que afecta a los humanos. Se encuentran principalmente en guarderías y centros escolares y causan el 15% de los resfriados comunes en niños y adultos. Estos virus son distintos del virus de la gripe o virus Influenza H1N1.
Los coronavirus raramente generan inmunidad definitiva, de ahí que cursen como oleadas de afectación en la población humana. Su letalidad en condiciones normales es muy baja. Todos los años suelen volver los resfriados ya que al cabo de un año se han perdido los anticuerpos en casi el 100% de los individuos que generaron defensas.
En ésta pandemia se ha determinado que el virus responsable es el coronavirus COVID-19.
El reservorio natural de éstos virus son los murciélagos. Es muy posible que este virus haya pasado desde el murciélago a un tipo de gato salvaje de China que se conoce como «civet».

En el mercado de Wuhan se encontraron «civets» vivos amontonados en jaulas que se vendían sin control sanitario para consumo humano. Estos mismos vectores fueron responsables de la enfermedad conocida como síndrome respiratorio agudo severo (SARS) por coronavirus (CoV) que ya tuvo lugar en 2003, y que se abrevia como SARS-CoV.
En el momento actual afrontamos el mismo problema con una variante genética diferente de éste virus, el COVID19, y que cuando produce síntomas respiratorios graves se conoce como SARS-CoV2.
Infección por Coronavirus y SARS
La infección por coronavirus puede cursar de dos formas. Como afectación generalizada con fiebre, tos, estornudos y malestar general. Es la presentación mas frecuente, casi el 80% de los pacientes sufrirán estos síntomas de forma leve o moderada.
Un 20% de los infectados por coronavirus sufrirán síntomas más graves que requerirán ingreso hospitalario. La manifestación más común será el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), en el cual presentarán sensación de falta de aire (disnea) y necesitarán la administración de oxígeno en forma de gafas nasales, mascarillas o incluso ventilación mecánica.
Estimación epidemiológica COVID-19 (datos 20 de marzo 2020)
Según el modelo matemático publicado por la Universidad de Valencia utilizando cifras del 20 de marzo de 2020, la estimación del pico de contagios máximo se alcanzará a mediados de abril de 2020, y podría afectar entre 1.5 millones a 3 millones de personas en España.

Gravedad del coronavirus
Los recursos sanitarios durante la crisis del Coronavirus SARS-CoV-2 COVID19 van a sufrir una fortísima demanda. Por ello se está desviando la asistencia clínica de los profesionales hacia los enfermos de coronavirus. Esto está ocurriendo tanto en hospitales públicos como en privados.
La estadística reconocida en cuanto a letalidad del cuadro cambia según el país que informa. Ésto es debido al diferente nivel de detección en la población, y probablemente sea menos letal cuanto mayor sea la población estudiada.

Por lo tanto se trata de una enfermedad trasmisible, de alta contagiosidad y alta mortalidad. Por tanto se necesita que todos los recursos disponibles se pongan a disposición para controlar la situación. Así las instalaciones sanitarias van a ser requeridas para poner al servico de estos pacientes COVID-19+.
Órdenes del Gobierno tras coronavirus
En el Real Decreto 463/2020 por el que se declara el estado de alarma se contemplan medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional. Entre ellas se asegurará la plena disposición de los empleados para prestar servicio con la posibilidad de determinar la mejor distribución de los medios técnicos y personales de acuerdo a las necesidades generadas por la crisis sanitaria.
Con éste decreto por tanto se pretende dar libertad para asignar los recursos disponibles a contener y paliar la crisis de la pandemia, por lo que la atención a otras patologías como por ejemplo el cáncer puede verse retrasada.
Cómo afecta la pandemia a la cirugía
El contexto de estado de alarma es una situación sin precedentes sanitarios en la historia reciente y reuqiere de medidas excepcionales.
Se trata de una situación de baja disponibilidad de recursos sanitarios.
Por lo tanto las medidas a adoptar por los esquipos quirúrgicos deben velar por la seguridad del paciente y del propio equipo quirúrgico, a la vista de la limitación de recursos disponibles.
Cabe distinguir 3 situaciones, que pueden variar entre diferentes ciudades, o incluso entre diferentes hospitales de una misma ciudad.
Fase 1: semi-urgente
Pocos COVID
Recursos hospitalarios disponibles
Ventilación mecánica disponible
Progresión lenta de contagios
Intervenciones electivas y prioridad oncológica
Fase 2: urgente
Muchos COVID
UCIs ocupadas
Disponibilidad limitada de camas de reanimación
Intervenciones graves
Se suspende cirugía electiva incluyendo la oncológica
Fase 3: batalla campal
Todos los recursos se dedican a COVID
No hay ventiladores disponibles
No hay quirófano disponible
Cirugía pre-mortal
Personal quirúrgico asignado a tratar la pandemia
La escalada por las fases suele ocurrir de forma rápida y brusca, lo que produce falta de aprovisionamiento de camas, equipo de protección, pruebas diagnósticas y saturación de los servicios asistenciales ambulatorios y hospitalarios. A veces necesita creación de hospitales de campaña.

Situación de desescalado
Se entiende así el retorno paulatino hacia la actividad normal, y pasa por las mismas fases que durante la oleada de ataque del virus, pero su recuperación es mucho más lenta.
Nuestra recomendación es no realizar cirugías electivas como cirugía estética mientras se de la situación de estado de alarma y mientras la curva de pandemia se encuentres en fase 2 ó 3.
El retorno hacia la normalidad puede considerarse cercano cuando la situación en el centro sanitario donde se realice la cirugía se encuentre en fase 1 o incluso no haya pacientes con diagnóstico COVID.
En cualquier caso se debe extremar la precaución para evitar contagios, por lo que proponemos la siguiente valoración en consulta.
Preparación de pacientes para una intervención en contexto COVID
Referencias
Brucher et al. COVID-19: Pandemic surgery guidance. https://doi.org/10.1051/fopen/2020002
Nota: continuaremos completando esta información según aumenten nuestros conocimientos sobre el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia y las órdenes de las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas..